Visitas al Blog

domingo, 7 de septiembre de 2025

El uso de la fuerza y los derechos humanos en operadores privados: un análisis académico

 



El uso de la fuerza y los derechos humanos en operadores privados: un análisis académico


Introducción


En el siglo XXI, el auge de las empresas de seguridad privada y de los contratistas militares ha transformado de manera sustancial la forma en que los Estados y los actores no estatales gestionan la seguridad. En contextos de conflicto armado, operaciones de estabilización y protección de infraestructuras críticas, la presencia de operadores privados de seguridad se ha multiplicado. Sin embargo, este fenómeno plantea un desafío crucial: el uso de la fuerza por parte de actores privados que, si bien cumplen funciones tradicionalmente estatales, no siempre cuentan con un marco normativo claro ni con controles eficaces para garantizar el respeto a los derechos humanos.


El uso de la fuerza constituye uno de los temas más sensibles en la relación entre seguridad y derechos humanos. Su ejercicio implica, en muchos casos, la posibilidad de restringir derechos fundamentales como la libertad, la integridad física e incluso la vida. Por ello, tanto el derecho internacional como los marcos normativos nacionales han establecido principios que orientan el empleo de la fuerza: legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad. Estos principios no solo buscan limitar el abuso de poder, sino también garantizar que la seguridad se ejerza de manera compatible con la dignidad humana.


El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde un enfoque académico, la relación entre el uso de la fuerza y los derechos humanos en el ámbito de los operadores privados. Para ello, se examinarán los marcos normativos internacionales más relevantes, se explicará el concepto de continuum del uso de la fuerza, se revisarán casos emblemáticos en los que la actuación de empresas privadas generó graves cuestionamientos éticos y legales, y se discutirán los principales retos actuales en materia de formación, rendición de cuentas y supervisión.


Marco teórico y normativo


Principios rectores del uso de la fuerza


Los estándares internacionales han definido cuatro principios esenciales que guían el uso de la fuerza:


1. Legalidad: el uso de la fuerza debe estar siempre amparado por una norma jurídica clara y precisa. Esto implica que los operadores de seguridad solo pueden recurrir a la fuerza en circunstancias definidas por la ley y bajo procedimientos previamente establecidos (Comité de Derechos Humanos, 2014).


2. Necesidad: la fuerza solo debe emplearse cuando otros medios menos invasivos resulten insuficientes. Este principio impone la obligación de priorizar métodos de persuasión, negociación o mediación antes de recurrir a la fuerza física o a las armas (ONU, 1990).


3. Proporcionalidad: la intensidad de la fuerza utilizada debe ser acorde al nivel de la amenaza o resistencia enfrentada. En otras palabras, no puede usarse fuerza excesiva frente a una amenaza menor, ni armas letales salvo que exista riesgo inminente para la vida (Márquez, 2018).


4. Responsabilidad: todo uso de la fuerza debe estar sujeto a mecanismos de control, supervisión y rendición de cuentas. Esto incluye la obligación de reportar los incidentes, investigar posibles abusos y sancionar las violaciones (ICRC, 2013).


Estos principios, aunque diseñados originalmente para fuerzas policiales y militares, también son aplicables a los operadores privados que actúan en funciones de seguridad, ya que su intervención afecta directamente a los derechos humanos de las personas.


Marcos normativos internacionales


Existen varios instrumentos internacionales que regulan o establecen pautas sobre el uso de la fuerza y los derechos humanos en contextos donde participan operadores privados:


Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (ONU, 1990): definen los estándares mínimos sobre el uso progresivo de la fuerza y el empleo de armas de fuego. Aunque dirigidos a funcionarios estatales, su relevancia se extiende a personal privado cuando actúa en cooperación con autoridades públicas.


Documento de Montreux (2008): desarrollado por Suiza y el Comité Internacional de la Cruz Roja, recoge buenas prácticas y obligaciones legales aplicables a las empresas militares y de seguridad privada en conflictos armados. Este documento subraya la responsabilidad de los Estados de regular, supervisar y sancionar a estas empresas.


Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (ONU, 2011): también conocidos como Principios de Ruggie, establecen el marco de “Proteger, Respetar y Remediar”, que exige a los Estados proteger contra abusos cometidos por terceros (incluyendo empresas privadas), a las compañías respetar los derechos humanos y a las víctimas tener acceso a mecanismos de reparación.


Derecho Internacional Humanitario (DIH): en situaciones de conflicto armado, las normas del DIH también son aplicables a operadores privados que participen en hostilidades o en funciones relacionadas con ellas. Esto incluye la prohibición de atacar a civiles, el principio de distinción y la prohibición de causar sufrimiento innecesario.


El continuum del uso de la fuerza


El continuum del uso de la fuerza es un modelo conceptual y operativo que organiza las diferentes formas de intervención de los agentes de seguridad en un rango que va desde las medidas más leves hasta las más severas. Su objetivo es garantizar que la fuerza se utilice de manera progresiva y proporcional, evitando abusos.


Un esquema típico del continuum incluye:


1. Presencia de autoridad: la sola presencia del operador de seguridad, uniformado y visible, puede disuadir conductas violentas.


2. Comunicación verbal: advertencias, órdenes claras y diálogo persuasivo.


3. Control físico leve: técnicas de sujeción o inmovilización no lesivas.


4. Fuerza intermedia: uso de dispositivos menos letales como bastones, gas pimienta o armas eléctricas.


5. Fuerza letal: empleo de armas de fuego, únicamente en casos extremos de riesgo inminente para la vida.


Este modelo es fundamental en la formación de operadores privados, pues les proporciona un marco práctico para decidir en fracciones de segundo cómo responder a situaciones complejas. Además, ayuda a documentar la proporcionalidad de sus acciones en caso de que sean objeto de investigación.


Particularidades en operadores privados


El empleo de la fuerza por parte de operadores privados tiene características particulares que lo diferencian del ámbito estatal:


1. Delegación de funciones públicas: en muchos casos, los Estados delegan en empresas privadas tareas relacionadas con la seguridad, lo que plantea dudas sobre la legitimidad de la privatización del monopolio de la fuerza.



2. Marco legal fragmentado: a diferencia de las fuerzas estatales, los operadores privados suelen estar regulados por normativas menos estrictas y con mayor variación entre países, lo que dificulta la armonización internacional (Singer, 2008).



3. Rendición de cuentas limitada: la ausencia de mecanismos de supervisión efectivos genera un riesgo de impunidad en casos de abusos, especialmente en contextos de conflicto armado donde la jurisdicción es difusa.



4. Condiciones laborales: muchos operadores privados trabajan en condiciones precarias, sin formación suficiente en derechos humanos, lo que aumenta la probabilidad de incidentes de uso excesivo de la fuerza.


Casos emblemáticos


La masacre de la plaza Nisour (Bagdad, 2007)


Uno de los casos más conocidos es la masacre ocurrida en la plaza Nisour en Bagdad, donde contratistas de la empresa Blackwater abrieron fuego contra civiles iraquíes, causando la muerte de 17 personas. Este hecho generó un debate internacional sobre la falta de regulación y supervisión de las empresas militares privadas.


Aunque años más tarde algunos de los responsables fueron condenados en Estados Unidos, el caso evidenció los vacíos legales y la dificultad de atribuir responsabilidad a operadores privados que actúan en escenarios de guerra (Scahill, 2007).


América Latina


En países como Colombia, las empresas de seguridad privada han desempeñado un papel relevante en la protección de infraestructuras estratégicas, como oleoductos y proyectos mineros. No obstante, diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado abusos, especialmente en el uso excesivo de la fuerza contra comunidades locales en protestas sociales (Amnistía Internacional, 2016).


África


En naciones africanas afectadas por conflictos prolongados, como Sierra Leona o Sudán, se han documentado casos en los que operadores privados participaron activamente en hostilidades, lo que contravino normas básicas del derecho internacional humanitario. Estos casos reforzaron la necesidad de marcos normativos más estrictos y de mayor control estatal (Avant, 2005).


Retos actuales


El uso de la fuerza por operadores privados enfrenta diversos desafíos contemporáneos:


1. Rendición de cuentas: fortalecer mecanismos de investigación y sanción en casos de abuso, tanto en el país de origen de la empresa como en el de operación.



2. Formación en derechos humanos: garantizar que los operadores reciban capacitación continua en principios básicos del uso de la fuerza, derecho internacional y gestión de conflictos.



3. Supervisión estatal: los Estados deben asumir un rol activo en la regulación y fiscalización de las empresas privadas de seguridad, evitando la tercerización sin control.



4. Armonización internacional: urge avanzar hacia un marco normativo global que regule de manera uniforme a las empresas privadas, evitando vacíos legales.



5. Tecnologías emergentes: la incorporación de drones, sistemas de vigilancia biométrica y armas menos letales plantea nuevos dilemas éticos y jurídicos sobre el alcance y control del uso de la fuerza.


Conclusiones


El uso de la fuerza por parte de operadores privados constituye un desafío complejo en la intersección entre seguridad y derechos humanos. Aunque la seguridad es una necesidad legítima de los Estados y las sociedades, su privatización sin controles adecuados puede derivar en graves violaciones de derechos fundamentales.


Los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad ofrecen un marco sólido para guiar la actuación de los operadores privados. Sin embargo, su aplicación efectiva requiere voluntad política, mecanismos de supervisión eficaces y una formación constante en ética y derechos humanos.


Los casos de Blackwater en Irak y de abusos en América Latina y África muestran que la ausencia de regulación puede tener consecuencias devastadoras. En consecuencia, se impone la necesidad de reforzar marcos normativos nacionales e internacionales, armonizar estándares y garantizar la rendición de cuentas.


En un mundo cada vez más interdependiente, donde la seguridad privada desempeña un rol creciente, resulta esencial que los operadores privados comprendan que su función no es únicamente proteger bienes o infraestructuras, sino también actuar como garantes del respeto a la dignidad humana.


Referencias bibliográficas


Amnistía Internacional. (2016). El precio de la seguridad: empresas privadas y derechos humanos en América Latina. Londres: Amnistía Internacional.


Avant, D. (2005). The Market for Force: The Consequences of Privatizing Security. Cambridge: Cambridge University Press.


Comité de Derechos Humanos. (2014). Observación General N.º 35: Libertad y seguridad personales (artículo 9 del Pacto). Naciones Unidas.


ICRC. (2013). International Humanitarian Law and the challenges of contemporary armed conflicts. Ginebra: International Committee of the Red Cross.


Márquez, A. (2018). El principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 45-68.


ONU. (1990). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Naciones Unidas.


ONU. (2011). Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.


Scahill, J. (2007). Blackwater: The Rise of the World’s Most Powerful Mercenary Army. Nueva York: Nation Books.


Singer, P. W. (2008). Corporate Warriors: The Rise of the Privatized Military Industry. Ithaca: Cornell University Press.

jueves, 4 de septiembre de 2025

🛡️ Informe Estratégico Semanal — Crimen Organizado (IES-CO)

 



🛡️ Informe Estratégico Semanal — Crimen Organizado (IES-CO)


Ámbito: América Latina

Semana: 29 ago – 4 sep 2025

Editor: Grupo CEMI — Inteligencia & Capacitación

Corte: 04/09/2025

🔎 Resumen ejecutivo (1–2 líneas)


América Latina mantiene una amenaza híbrida: en el terreno, grupos organizados intensifican ataques de alto impacto (uso de drones, artefactos explosivos, emboscadas); en el espacio digital la región registra una ola sostenida de ciberataques y fraudes que afecta a empresas e instituciones. La combinación eleva riesgos para logística, infraestructuras críticas y continuidad operativa.


🔴🟠🟡 Mapa rápido de riesgo (por país / foco)


(leyenda: 🔴 Alto | 🟠 Medio-alto | 🟡 Medio | 🟢 Bajo)


🔴 Colombia — Riesgo Alto (foco: Cauca, Antioquia, Guaviare, Catatumbo, corredores Pacífico)


Motivo: escalada de ataques con drones y artefactos, atentados en zonas urbanas y rurales (ej.: atentado en Cali, derribo de helicóptero, retención de militares en Guaviare). Estos hechos muestran capacidad ofensiva y movilidad de grupos disidentes. 


🟠 México — Riesgo Medio-Alto (focos municipales y corredores petroleros/municipales)


Motivo: focalización de violencia y extorsión en múltiples municipios durante agosto; investigaciones por vínculos entre autoridades locales y crimen organizado en zonas concretas. Requiere atención a cadenas locales de extorsión y seguridad empresarial. 


🟠 Ecuador / Perú — Riesgo Medio-Alto (focos: crimen organizado costero y disputas en regiones portuarias/mineras)


Motivo: incidentes y disputas entre bandas locales por control de rutas y mercados ilícitos (peso del narcotráfico y disputa por plazas). ACLED y reportes regionales muestran violencia y reacomodos tras detenciones. 


🟡 Resto de la región (Centroamérica, Cono Sur) — Riesgo Medio (espacio de vigilancia)


Motivo: persistencia de extorsión, cobro de piso y episodios violentos en municipios aislados; riesgos específicos por corrupción local y flujos ilícitos. Informes regionales llaman la atención sobre la diversificación criminal. 


🟡 Riesgo cibernético regional (aplicable a todos los países)


Motivo: informe sectorial muestra un incremento significativo de ataques (snapshot mid-year 2025 indica +39% en la región) y proliferación de campañas de phishing y ransomware, que golpean banca, salud y comercio electrónico. 


1) Tendencias clave (esta semana)


1. Uso táctico de drones/artefactos en Colombia y focos andinos: los grupos armados están incorporando drones comerciales armados y IEDs en emboscadas y ataques a fuerzas de seguridad. Esto eleva la complejidad del enfrentamiento y el riesgo para infraestructuras y transporte. 


2. Incidentes de alto impacto con víctimas civiles y fuerzas de seguridad: atentados como el de Cali (vehículo/contendores explosivos) y el derribo de aeronaves policiales aumentan el perfil de amenaza urbana. 


3. Secuestros y retenciones con movilización comunitaria en zonas rurales: casos como la retención y posterior liberación de 33 militares en Guaviare muestran fragilidad situacional en territorios con presencia de múltiples actores. 


4. Ciberamenazas en ascenso: la región experimenta un incremento marcado de ransomware, phishing y fraude por ingeniería social; las empresas siguen siendo objetivo prioritario. 


5. Reacomodo de redes criminales tras arrestos y muertes de líderes: detenciones y golpes tácticos generan reacomodos violentos (rupturas y nuevas alianzas) que elevan la probabilidad de episodios de violencia localizada. 


2) Casos representativos (29 ago – 4 sep 2025)


Colombia — Atentado en Cali / Ataques en Antioquia: atentado con camión-bomba en Cali que dejó víctimas y varios heridos; operación simultánea en Antioquia con aeronave derribada. Impacto político y operativo para fuerzas locales. 


Colombia — Retención y liberación de militares en Guaviare: 33 soldados liberados tras tres días de retención; mediación de Defensoría, ONU y OEA. Indicador de tensión comunitaria y disputa territorial. 


México — Oleada de violencia municipal (agosto): múltiples municipios con picos de homicidio y actos de extorsión — investigaciones en curso sobre vínculos locales. 


Ciberincidentes (regional): continuidad de campañas de phishing y ransomware afectando sectores críticos; informes mid-year respaldan la tendencia al alza. 


3) Análisis estratégico (implicaciones)


Convergencia físico-digital: actores criminales combinan capacidad territorial (control de rutas, emboscadas) con tácticas de empoderamiento tecnológico (drones, comunicaciones cifradas) y explotación de vulnerabilidades digitales (phishing, fraudes).


Efecto sobre la economía y continuidad: logística internacional (puertos Pacífico/Caribe), cadenas de suministro y sector financiero son los vectores con mayor exposición inmediata.


Riesgo reputacional y regulatorio: empresas expuestas a extorsiones/datos filtrados enfrentan sanciones, pérdida de clientes y presiones regulatorias locales e internacionales.


4) Señales tempranas (1–4 semanas)


Mayor uso operativo de drones en áreas montañosas y costeras. 


Repuntes de extorsión en municipios con debilidad institucional (México y Centroamérica). 


Aumento de campañas de phishing dirigidas a pymes y a personal de atención al cliente (ingeniería social por videollamada). 


5) Recomendaciones ejecutivas (acción rápida y prioritaria)


Acciones inmediatas (0–72 h)


1. Alerta operativa para empresas con operaciones en zonas marcadas 🔴/🟠: suspender viajes no esenciales, activar tracking en flotas y designar puntos seguros.


2. Prohibición temporal de compartir pantalla en videollamadas para procesos financieros; activar doble verificación para transferencias y altas administrativas. 


Corto plazo (1–2 semanas)


3. Hardening cibernético: MFA obligatorio, parches críticos, backups offline y simulacros de phishing. Coordinar con MSSP regionales (Check Point / CyberProof indican aumento sostenido). 


4. Detección de UAS (drones) en instalaciones críticas: instalar detectores/auditorías de vuelo y protocolos para respuesta a incursiones. 


Mediano plazo (2–8 semanas)


5. Alianzas público-privadas: establecer canales de inteligencia con fuerzas locales, cámaras de comercio y operadores portuarios para ventanas seguras de tránsito y alertas. 


6. Continuidad operativa: revisar BCP/DRP para operaciones internacionales (finanzas, logística, atención al cliente).


6) Métricas clave (soporte cuantitativo)


≈180 ataques con drones documentados en Colombia en los primeros 8 meses de 2025. 


+39% aumento en incidencia de ciberataques en LATAM (mid-year 2025 snapshot / Check Point). 


33 militares liberados tras detención en Guaviare (finales agosto). 


Cali (atentado): docenas de víctimas y artefactos parcialmente detonados / desactivados; caso de alto impacto operacional y político. 


Municipios en México con picos de homicidios/extorsión reportados en agosto. 


7) Conclusión ejecutiva


América Latina está en una fase de reconfiguración criminal: la introducción sistemática de drones y la persistencia del cibercrimen combinan riesgo físico y digital. Las organizaciones deben actuar simultáneamente: reforzar seguridad física en corredores y activos críticos, y ejecutar medidas inmediatas de ciberresiliencia y concienciación. La ventana de riesgo para eventos de alto impacto se mantiene alta en las próximas 2–4 semanas.

🛡️ Informe Estratégico Semanal — Colombia (IES-CO #02)

 



🛡️ Informe Estratégico Semanal — Colombia (IES-CO #02)


Semana: 29 ago – 4 sep 2025 | Editor: Grupo CEMI — Inteligencia & Capacitación


🔎 Contexto general


Colombia atraviesa una amenaza híbrida: continuidad de ataques de alto impacto (Cali, Antioquia, Guaviare) y presión cibercriminal en grandes ciudades con extorsión por videollamadas/compartir pantalla. La liberación de 33 militares retenidos en Guaviare subraya la volatilidad en corredores selváticos y el peso del control territorial. 

🚨 Zonas y categorías de riesgo (codificadas por color)


🔴 Riesgo Alto (Rojo) — acción inmediata


Valle del Cauca – Cali (urbano y corredores a Buenaventura): atentado con camión-bomba junto a la base aérea (21–22 ago) con múltiples víctimas; la Fiscalía vinculó el hecho a disidencias; la capacidad para repetir patrón persiste la semana analizada. 


Antioquia – Nordeste (Amalfi y áreas montañosas): ataque a helicóptero de la Policía en contexto de empleo de artefactos explosivos/drones por disidencias; autoridades reportaron muertos y heridos. 


Guaviare – El Retorno y zonas aledañas: tras choques con EMC, 33 militares fueron retenidos por civiles presuntamente instruidos por disidencias; liberación mediada por Defensoría/ONU/OEA (29 ago). Persisten choques y tensión comunitaria. 


Implicación: impacto en logística, operaciones estatales y riesgo de eventos en cadena en centros urbanos/regionales.

🟠 Riesgo Medio-Alto (Naranja) — refuerzo y control

Bogotá, Medellín, Cali (urbano): fraudes y extorsión digital vía videollamadas con “falsos asesores” que inducen a compartir pantalla para capturar credenciales y autorizar transacciones. 

Corredores logísticos Pacífico (Cali–Buenaventura) y Nororiente (Catatumbo): mayor riesgo de hostigamientos y empleo de drones/artificios explosivos por grupos disidentes. 

Implicación: presión sobre empresas de servicios, banca y transporte; elevar protocolos de verificación y rutas seguras.

🟡 Riesgo Medio (Amarillo) — prevención intensiva


Sectores digitales críticos (salud, e-commerce, banca digital): persistencia de phishing corporativo y ransomware en la región con Colombia entre los más presionados. 

Implicación: exposición a interrupciones operativas y pérdida de datos; urge gestión de parches, MFA y backups.


🟢 Mitigación/Preparación (Verde) — vigilancia sostenida


Eje cafetero y zonas con control estatal estable: continuidad operativa con vigilancia reforzada; actualizar protocolos de viaje y concienciación.


🧭 Señales tempranas (próximas 1–3 semanas)


Possible copycat del patrón de carro bomba en ciudades intermedias con instalaciones de seguridad cercanas (prob. media). 


Uso táctico de drones/IED en corredores montañosos (NE de Antioquia / Catatumbo) (prob. media-alta). 


Oleada de “soporte bancario” por videollamada dirigida a pymes y adultos mayores (prob. alta, inmediato). 


🛠️ Recomendaciones ejecutivas


0–72 horas (crítico)


1. Operaciones en Rojo: limitar traslados no esenciales en Cali y NE de Antioquia; activar escolta y tracking en flota; puntos de reunión y rutas alternas. 


2. Ciberfraude urbano: prohibir compartir pantalla en procesos financieros; doble verificación por canal alterno para pagos/altas; instrucción por escrito a todo el personal. 


1–2 semanas 3) Hardening TI: MFA obligatoria, parches críticos, revisión de accesos admin y backups offline verificados (prueba de restauración). 

4) Detección/mitigación de drones en bases y nodos logísticos de zonas calientes (alarmas, protocolos de cubierta y dispersión). 

2–8 semanas 5) Corredores seguros (Cali–Buenaventura / Catatumbo): convenios con autoridades para ventanas de tránsito, monitoreo conjunto y puntos de control.

6) Programa anti-fraude trimestral: simulacros de phishing y campaña de ingeniería social dirigida a back-office y finanzas. 


📊 Métricas de la semana


Cali (21–22 ago): 6–7 fallecidos y >60–70 heridos según balances de prensa; parte de los explosivos no detonaron. (Balance y reconstrucciones posteriores publicadas 31 ago–1 sep). 


Guaviare (29 ago): 33 militares liberados tras retención comunitaria mediada por Estado y organismos internacionales. 


Tácticas con drones/IED: autoridades y prensa reportan incremento del empleo en escenarios rurales y de montaña. 

🧩 Conclusión ejecutiva


La semana cierra con alerta alta en Cali, NE de Antioquia y Guaviare y presión sostenida en Bogotá/Medellín/Cali por extorsión digital. La combinación de artefactos explosivos y drones con ingeniería social en ciudades exige una respuesta dual inmediata: seguridad física en corredores y blindaje digital centrado en el usuario.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Curso: Familias Seguras

 



🔒👨‍👩‍👧‍👦 Nuevo Curso Disponible: Familias Seguras 👨‍👩‍👧‍👦🔒

Hoy más que nunca, la seguridad comienza en casa.
Por eso hemos creado el curso “Familias Seguras: Estrategias de Autoprotección Integral”, un programa de 10 horas en modalidad asincrónica, diseñado para que cada integrante de la familia pueda aprender herramientas prácticas de autoprotección y prevención de riesgos.

✨ ¿Qué aprenderás en este curso?
✅ Cómo identificar riesgos en el hogar, la calle y el entorno digital.
✅ Estrategias de comunicación y manejo emocional en situaciones de estrés.
✅ Rutinas de autoprotección aplicables al día a día.
✅ Creación de un Plan Familiar de Autoprotección Integral.

👩‍🏫 Modalidad: Virtual – asincrónica (aprende a tu ritmo).
🎓 Incluye certificación de 10 horas.
💵 Lanzamiento $75.000
📅 20 de septiembre

Porque la seguridad no es individual, es un compromiso compartido. 💪
Haz de tu hogar un espacio más protegido, organizado y consciente.

📩 Escríbenos para más información e inscripciones.

Mensaje de texto WhatsApp (57)304-5702314


#FamiliasSeguras #Autoprotección #Prevención #SeguridadFamiliar #ProtecciónIntegral #AprendizajeEnFamilia #CEMI

lunes, 1 de septiembre de 2025

Gestión de Riesgos en Entornos Escolares: Lecciones del Caso de Valeria Afanador en Cajicá, Colombia

 



Gestión de Riesgos en Entornos Escolares: Lecciones del Caso de Valeria Afanador en Cajicá, Colombia


Introducción


El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años  hallada sin vida tras desaparecer en Cajicá en agosto de 2024, marcó un punto de quiebre en la reflexión social sobre la seguridad escolar en Colombia. Más allá de la tragedia individual, este suceso revela fallas estructurales en la prevención, atención y gestión de riesgos en entornos educativos. El análisis de este caso, desde un enfoque académico y de gestión del riesgo, ofrece aprendizajes claves para fortalecer los protocolos institucionales y proteger de manera integral a la población infantil.


Marco teórico


1. Gestión del riesgo (ISO 31000:2018 y Marco Sendai 2015-2030)


La gestión del riesgo es un proceso estructurado y continuo que busca identificar, evaluar y tratar amenazas que pueden afectar a personas, activos e instituciones.

Según la ISO 31000:2018, el riesgo es el “efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”, y su gestión exige establecer contextos, identificar amenazas, analizarlas y tratarlas con un monitoreo constante.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) señala que la reducción de riesgos debe integrarse en políticas públicas con enfoque preventivo y énfasis en poblaciones vulnerables.

En entornos escolares, esto implica contar con planes preventivos y protocolos inmediatos de actuación, ya que la demora en la respuesta incrementa el impacto de los incidentes.


2. Criminología ambiental y prevención situacional (CPTED: Crime Prevention Through Environmental Design)


El entorno influye en la probabilidad de ocurrencia de hechos delictivos o de riesgo.

CPTED propone control natural de accesos, vigilancia y refuerzo territorial para reducir vulnerabilidades.

En los colegios, esto se traduce en seguridad perimetral, cámaras bien ubicadas, control de entradas y salidas, y protocolos diferenciados para estudiantes con necesidades especiales.

En Cajicá, la falta de estas medidas favoreció tanto la desaparición como la dificultad en la búsqueda inicial.


3. Protección integral de la niñez (Convención sobre los Derechos del Niño, ONU, 1989)


El artículo 19 de la Convención obliga a los Estados a proteger a los niños contra toda forma de violencia, abandono o descuido, incluso dentro de instituciones educativas.

Los colegios deben ser entornos de garantía plena de derechos.

En casos de discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) obliga a adoptar medidas diferenciadas de cuidado y accesibilidad.

La ausencia de protocolos ajustados a la condición de Valeria constituye una violación de estos estándares internacionales.


4. Gestión de crisis y resiliencia organizacional


La gestión de crisis implica prever escenarios críticos, planificar respuestas y entrenar a los actores (Mitroff, 2005; Coombs, 2014).

Una organización resiliente previene riesgos, responde con rapidez y recupera la confianza social.

En Cajicá, la respuesta tardía, la comunicación confusa y la falta de coordinación reflejaron la ausencia de una cultura resiliente.


Análisis del caso


El fallecimiento de Valeria puso de relieve la falta de protocolos efectivos para la atención de emergencias escolares. La demora en la activación de alertas, la ausencia de un plan de respuesta inmediata y las deficiencias en la coordinación entre colegio, autoridades y comunidad evidencian un vacío crítico en la gestión de riesgos.

Este hecho no solo resalta la vulnerabilidad de los niños en entornos escolares, sino también la necesidad de asumir la protección infantil como una prioridad de seguridad humana y política pública.


Implicaciones para la gestión de riesgos en colegios


1. Prevención estructural: planes de seguridad escolar actualizados, simulacros, rutas seguras y personal capacitado.

2. Protocolos inclusivos: estrategias diferenciadas para estudiantes con discapacidad o condiciones especiales.

3. Tecnología al servicio de la seguridad: cámaras, botones de pánico y sistemas de geolocalización que faciliten respuestas inmediatas.

4. Coordinación interinstitucional: integración de colegios, Policía, autoridades locales y comunidad en protocolos claros de emergencia.

5. Cultura de resiliencia: educación para la prevención y la corresponsabilidad de docentes, padres y estudiantes.


La gestión de riesgos como eje de protección infantil


El caso de Valeria Afanador no debe asumirse únicamente como una tragedia aislada, sino como un llamado urgente a fortalecer los sistemas de gestión de riesgos en entornos escolares. La gestión de riesgos, entendida como un ciclo permanente de identificación, análisis, tratamiento, monitoreo y comunicación, se convierte en la herramienta más poderosa para reducir vulnerabilidades y anticipar incidentes que comprometan la vida y la seguridad de los niños.


La prevención efectiva exige diseñar protocolos claros, entrenar al personal educativo, integrar tecnología y garantizar la participación activa de las familias y la comunidad. Asimismo, la respuesta debe centrarse en la inmediatez, la coordinación interinstitucional y la transparencia, evitando demoras con consecuencias irreversibles.


En definitiva, la gestión de riesgos no es solo una técnica administrativa, sino una obligación ética y social: proteger a los más vulnerables. Incorporar esta visión en los colegios no solo previene emergencias, sino que fortalece la confianza en las instituciones educativas, consolidando entornos más seguros, resilientes y humanos.


Curso: Herramientas para la Negociación y Transformación de los conflictos


Seminario Virtual

CODIGO DEL CURSO: NEG04

Inicio: 8 de Octubre 

Inversión: $120.000
US$ 30

Descuento especial para alianzas estratégicas: $90.000

Mayor información:

OLGA Liliana Rojas Nieto
Dirección Académica
Grupo CEMI
Solo mensaje de texto Whatsapp
(57) 304-5702314





 

Curso: Liderazgo para equipos de Alto Rendimiento Operacionales


Curso virtual

CODIGO DEL CURSO: LEAR07

Inicio: 25 de Octubre


Inversión:
$380.000
US$95

Descuento especial para alianzas estratégicas: $250.000

Mayor información:


OLGA Liliana Rojas Nieto
Dirección Académica
Grupo CEMI
Solo mensaje de texto Whatsapp
(57) 304-5702314







 

Curso: “Inteligencia Emocional para Guardias y Escoltas”



Nuevo Curso Virtual Asíncrono (40 horas) 🔹

🛡️ “Inteligencia Emocional para Guardias y Escoltas”
El equilibrio entre la calma interna y la firmeza externa

En el mundo de la seguridad, no basta con la fuerza ni la técnica:
👉 La verdadera diferencia está en la capacidad de gestionar emociones bajo presión, liderar con calma y tomar decisiones acertadas en momentos críticos.

Este curso de 40 horas, 100% virtual y a tu ritmo, ofrece:
✅ Herramientas para manejar el estrés y la impulsividad.
✅ Técnicas de resiliencia y toma de decisiones en crisis.
✅ Estrategias de comunicación y empatía en seguridad.
✅ Liderazgo emocional en equipos operativos.
✅ Integración práctica para contextos de protección ejecutiva.

👥 Dirigido a: Guardias, escoltas y personal operativo que quiera fortalecer sus competencias profesionales más allá de lo técnico.

🌐 Modalidad: Virtual – Asíncrono
⏱️ Duración: 40 horas
💵 $250.000
       Descuento especial para alianzas estratégicas: $150.000
📅 Fecha de inicio: 10 de octubre

📌 La inteligencia emocional no es un lujo, es una herramienta estratégica para quienes protegen vidas e infraestructuras.

🔗 Te invitamos a conocer más y a formarte con nosotros.

📱 Para mayor información Mensaje de texto Por WhatsApp. (57) 3045702314

Olga Liliana Rojas Nieto
Dirección Académica Grupo CEMI.