Visitas al Blog

domingo, 31 de agosto de 2025

Geopolítica del Narcotráfico: Dinámicas, Actores y Escenarios.


🎓 Geopolítica del Narcotráfico: Dinámicas, Actores y Escenarios
📅 Inicio: 20 de septiembre de 2025
💻 Modalidad: Virtual – Asincrónica
⏳ Duración: 40 horas
💲 Costo: $120.000 COP

🔹 En este curso analizaremos cómo el narcotráfico impacta la geopolítica global y regional, sus actores, rutas, economías ilícitas y los retos que plantea a la seguridad y gobernanza internacional.

✅ Objetivo: Desarrollar capacidades de análisis y respuesta estratégica frente al narcotráfico como fenómeno transnacional.
✅ Metodología: Estudio autónomo, con recursos especializados, lecturas, casos de análisis y actividades prácticas.
✅ Dirigido a: Profesionales en seguridad, defensa, relaciones internacionales, consultoría, ONG y sector privado.

🔗 ¡Inscríbete y fortalece tu perfil profesional en un tema de alta relevancia global!

📱Mayor información. Mensaje en WhatsApp

(57) 304-5702314
Olga Liliana Rojas Nieto





 

Curso: HEAT Training: Sobrevivir y Liderar en Entornos Hostiles


🔥 HEAT Training: Sobrevivir y Liderar en Entornos Hostiles
📍 Modalidad: Asincrónica
⏱️ Duración: 40 horas

👉 Un entrenamiento diseñado para ONG, periodistas, personal de seguridad, fuerzas armadas, cuerpos diplomáticos y empresas internacionales que operan en escenarios de riesgo.

🔹 ¿Qué aprenderás?
✅ Identificación y gestión de riesgos en entornos hostiles.
✅ Seguridad personal y conciencia situacional.
✅ Movilidad segura en zonas de riesgo.
✅ Primeros auxilios tácticos (TCCC adaptado a civiles).
✅ Manejo de estrés y resiliencia.
✅ Estrategias de liderazgo en crisis.

🔹 Metodología 100% Virtual – Asincrónica
📹 Videos cortos
📊 Infografías y guías prácticas
🗣️ Foros de intercambio
✅ Evaluación final con certificación

🔒 Prepárate para prevenir, reaccionar y sobrevivir en los entornos más complejos.

📅 Inicio: 30 de septiembre
💲 Inversión: $300.000 COP . Descuento especial para empresas aliadas $150.000



🔖 Inscripciones abiertas
✉️ Contáctanos para más información

Mensaje de texto en WhatsApp 
(57)304-5702314

 

Curso: Inteligencia Artificial aplicada a la Ciberseguridad y Ciencia de Datos


Nuevo curso disponible: Inteligencia Artificial Aplicada a la Ciberseguridad y Ciencia de Datos

Vivimos en una era donde la información es el activo más valioso, y protegerla requiere integrar innovación, tecnología y visión estratégica.
Este curso ha sido diseñado para brindar una comprensión sólida sobre el papel de la Inteligencia Artificial, su impacto en la Ciberseguridad y el uso avanzado de la Ciencia de Datos para la toma de decisiones.

🔹 Modalidad: 100% virtual y asincrónico
🔹 Duración: 40 horas
🔹 Enfoque práctico y aplicado a escenarios reales
🔹 Dirigido a: profesionales de seguridad, analistas de datos, consultores tecnológicos y líderes de transformación digital.

Inicia:  3 de Octubre

Costo: $350.000 COP
Descuento especial para empresas aliadas estratégicas $200.000

🎯 Competencias a desarrollar:
✔️ Análisis crítico y ético en el uso de IA
✔️ Diseño de estrategias de ciberseguridad basadas en datos
✔️ Aplicación de metodologías de Data Science en contextos de riesgo
✔️ Visión integral en innovación y protección digital

👉 Prepárate para enfrentar los retos digitales con conocimiento, habilidades y visión estratégica.

📱Mayor Información por mensaje de texto WhatsApp (57)304-5702314



 

Curso: Cultura de la Seguridad Corporativa


🔒 Nuevo Curso Virtual: Cultura de la Seguridad Corporativa 🔒

En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la seguridad no es solo un protocolo: es una cultura organizacional que garantiza la prevención, protección y resiliencia de las empresas frente a riesgos y amenazas.

👉 Te invitamos a participar en el curso “Cultura de la Seguridad Corporativa: Prevención, Protección y Resiliencia Organizacional”, diseñado para fortalecer competencias clave en seguridad, gestión de riesgos y liderazgo preventivo.

📌 Modalidad: 100% Virtual
⏳ Duración: 40 horas
💲$350.000 
      Descuento especial para alianzas estratégicas: $200.000
🗓️ 25 de Octubre

🎯 ¿Por qué hacerlo?

Aprenderás a integrar la seguridad en la estrategia organizacional.

Desarrollarás habilidades para promover una cultura preventiva en todos los niveles.

Fortalecerás la resiliencia y la capacidad de respuesta ante incidentes.


Este curso está dirigido a líderes corporativos, directivos, responsables de seguridad, oficiales de cumplimiento y profesionales que deseen transformar la seguridad en un valor organizacional.

📢 ¡La seguridad no es un gasto, es una inversión estratégica!


📱Para mayor información 
Mensaje de texto por WhatsApp (57) 304-572314

Olga Liliana Rojas Nieto 
Dirección Académica Grupo CEMI 



 

viernes, 29 de agosto de 2025

Competencias Profesionales para la Seguridad y el Liderazgo en Contextos Adversos

 





Competencias Profesionales para la Seguridad y el Liderazgo en Contextos Adversos


En un mundo caracterizado por la incertidumbre, los riesgos complejos y la constante transformación de los escenarios de seguridad, las competencias profesionales ya no son un valor agregado, sino una necesidad estratégica.

El Seminario Internacional "Gestión Integral de Seguridad y Liderazgo en Contextos Adversos" busca precisamente fortalecer esas capacidades clave que marcan la diferencia entre la improvisación y la toma de decisiones efectivas en ambientes de alto riesgo.


🔑 Competencias Profesionales que Desarrolla el Programa


1. Liderazgo en entornos adversos

Los líderes efectivos no solo dirigen en la calma, sino que inspiran confianza en la tormenta. Esta competencia implica gestionar equipos bajo presión, mantener la moral y garantizar la cohesión aún en circunstancias hostiles.


2. Gestión de riesgos y toma de decisiones

La capacidad de identificar, evaluar y mitigar riesgos es esencial en la seguridad integral. Se fomenta un pensamiento analítico y estratégico que permite decidir con rapidez y precisión en momentos críticos.


3. Negociación y resolución de conflictos

En escenarios adversos, la negociación es tan importante como la fuerza. Los profesionales deben manejar habilidades diplomáticas, construir consensos y generar soluciones que reduzcan tensiones y prevengan la escalada de conflictos.


4. Planeación estratégica y prospectiva

El futuro no se predice, se prepara. Esta competencia permite anticipar amenazas, diseñar planes sostenibles y asegurar la continuidad operacional en organizaciones que enfrentan riesgos múltiples.


5. Adaptabilidad y resiliencia profesional

Más allá de la técnica, los contextos de riesgo exigen resiliencia personal y profesional: aprender de la experiencia, adaptarse al cambio y mantenerse operativo bajo presión prolongada.

🌍 ¿Por qué son importantes estas competencias?


En un entorno global donde las crisis sanitarias, los conflictos armados, la ciberseguridad y las amenazas híbridas se entrelazan, las organizaciones necesitan profesionales capaces de pensar estratégicamente y actuar con precisión.

Quienes dominen estas competencias no solo protegerán activos e infraestructuras, sino que también se consolidarán como líderes confiables y visionarios, capaces de guiar a sus equipos hacia la estabilidad y el éxito.


👉 Estas competencias no son opcionales: son el estándar para quienes buscan marcar la diferencia en el campo de la seguridad y el liderazgo.


#Liderazgo #Seguridad #GestiónDeRiesgos #CompetenciasProfesionales #Resiliencia #SeminarioInternacional #FormaciónVirtual

COLADCA, Feria Internacional de Seguridad

 Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Presidente de COLADCA y a todo el equipo organizador por el congreso realizado el día de ayer en el marco de la Feria Internacional de Seguridad en Bogotá. Fue un espacio académico y profesional de altísimo nivel, que permitió el intercambio de experiencias, el análisis de las nuevas tendencias en materia de seguridad y la construcción de redes de valor entre diferentes sectores.


Más allá del éxito logístico y organizativo, este congreso abrió la puerta a reflexionar sobre los grandes retos que enfrenta nuestra región en un contexto de riesgos complejos, criminalidad transnacional y la necesidad de fortalecer tanto la prevención como la resiliencia organizacional.


🔹 Algunos objetivos y puntos clave que destaco del encuentro:


Promover la integración de actores públicos, privados y académicos en la construcción de soluciones sostenibles de seguridad.


Analizar el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia estratégica en la gestión de riesgos.


Impulsar una visión regional que permita fortalecer la cooperación internacional frente a amenazas compartidas.


Resaltar la importancia del liderazgo y la formación continua para quienes asumimos responsabilidades en escenarios de alta complejidad.



Sin duda, este congreso reafirma que la seguridad no es solo un desafío técnico, sino también un compromiso colectivo que demanda visión estratégica, innovación y cooperación.


👏 Gracias nuevamente al presidente de COLADCA y a los organizadores por generar un espacio tan valioso de aprendizaje y proyección para todos los profesionales del sector.


Olga Liliana Rojas Nieto 

Directora Académica/Socia Fundadora

Grupo CEMI.















Informe Estratégico Semanal – Colombia (IES-CO #01)

 

🛡️ Informe Estratégico Semanal – Colombia (IES-CO #01)


Semana del 25 al 28 de agosto de 2025

Editor: Grupo CEMI – Inteligencia & Capacitación



🔎 1. Contexto general


Durante la última semana, Colombia enfrentó una intensificación de la violencia armada en zonas rurales, un repunte de fraudes digitales en ciudades principales y un aumento de los ciberataques contra sectores estratégicos. El panorama combina amenazas físicas y digitales, lo que eleva la exposición de empresas, instituciones y ciudadanía.


🚨 2. Análisis por categorías de riesgo


🔴 Riesgo Alto – Violencia armada y terrorismo


Zonas críticas: Cauca, Nariño, Norte de Santander, Antioquia.


Hechos recientes:


Atentado con explosivos en Cali (22/08).


Derribo de aeronave en Antioquia (23/08), atribuido a disidencias.


Hostigamientos a puestos de control en Cauca y Nariño.



Impacto:


Interrupción de rutas logísticas clave.


Afectación directa a la seguridad de personal civil y militar.


Riesgo de expansión de ataques hacia centros urbanos.


🟠 Riesgo Medio-Alto – Extorsión y fraude digital


Zonas afectadas: Bogotá, Medellín, Cali.


Modalidad identificada: estafas mediante llamadas, videollamadas y enlaces falsos de bancos.


Tendencia: crecimiento sostenido en reportes a la Policía Nacional.


Impacto:


Vulneración financiera de pymes y usuarios bancarios.


Daño reputacional a entidades financieras.


Aumento de la desconfianza en canales digitales.


🟡 Riesgo Medio – Ciberataques y filtración de datos


Principales blancos: sector salud, comercio electrónico, banca digital y entidades estatales.


Modalidades: ransomware, phishing corporativo, filtración y venta de bases de datos en la Dark Web.


Impacto:


Pérdida económica por rescates digitales.


Bloqueo de servicios críticos.


Afectación a la confianza ciudadana en plataformas digitales.


🔴 Riesgo Alto – Frontera y crimen transnacional


Zonas señaladas: Arauca, Norte de Santander, La Guajira.

Grupos en disputa: ELN, disidencias de FARC, bandas criminales transnacionales.

Dinámicas: narcotráfico, contrabando de combustibles, armas y trata de personas.


Impacto:

Escalada de violencia en la frontera colombo-venezolana.

Riesgo de ataques contra infraestructura crítica en corredores energéticos y petroleros.


🟢 3. Recomendaciones estratégicas (Prevención / Mitigación)

1. Seguridad física: reforzar la seguridad en corredores viales del suroccidente y frontera. Instalar monitoreo satelital en flotas de transporte.

2. Ciberseguridad: implementar autenticación multifactor (MFA), prohibir compartir pantalla en operaciones financieras y realizar simulacros de fraude digital.

3. Protocolos de crisis: activar planes de evacuación en zonas rojas y capacitación en entornos hostiles para personal corporativo y humanitario.

4. Inteligencia preventiva: consolidar alianzas con gremios y entes territoriales para alertas tempranas de movimientos armados.


📊 4. Métrica de la semana


Más de 3.000 casos de extorsión digital reportados en lo corrido de 2025, concentrados en Bogotá, Cali y Medellín.


Incremento del 22% en ciberataques de ransomware respecto al mismo periodo de 2024.


8 ataques armados documentados en Cauca y Nariño durante agosto.


📍 5. Mapa de riesgo por colores


🔴 Rojo (Riesgo Alto): Cauca, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Antioquia.


🟠 Naranja (Riesgo Medio-Alto): Bogotá, Cali, Medellín.


🟡 Amarillo (Riesgo Medio): infraestructura digital nacional (banca, salud, e-commerce).


🟢 Verde (Mitigación/Prevención): zonas con planes activos de control, cooperación comunitaria y presencia preventiva de autoridades.

📝 6. Conclusión ejecutiva


Colombia atraviesa una coyuntura de doble amenaza híbrida: violencia armada en zonas rurales y cibercrimen urbano en expansión. Esta combinación exige a empresas e instituciones fortalecer simultáneamente sus protocolos de seguridad física y digital, con enfoque preventivo y colaborativo.


✍️ Editor: Grupo CEMI – Inteligencia & Capacitación

 📲 WhatsApp [+57 3045702314]

#InformeEstratégico #Seguridad #Colombia #Ciberseguridad #GrupoCEMI


jueves, 28 de agosto de 2025

🛡️ Informe Estratégico Semanal | Crimen Organizado (IES-CO) — Semana del 25–28 ago 2025

 



🛡️ Informe Estratégico Semanal | Crimen Organizado (IES-CO) — Semana del 25–28 ago 2025


Ámbito: América Latina | Editor: Grupo CEMI | Corte: 28/08/2025


1) Tendencias clave


Colombia: recrudecimiento de acciones armadas por disidencias de las FARC en Cali (Valle del Cauca) y Antioquia, con atentados a infraestructura y fuerzas de seguridad.


Colombia: aumento de extorsiones y fraudes digitales; modalidad de videollamadas y compartir pantalla para capturar credenciales bancarias, afectando a PYMES y usuarios.


América Latina (regional): incremento de ciberataques y exacciones por datos; alza de ransomware y data-extortion contra instituciones financieras y empresas privadas.


2) Caso de la semana


País: Colombia

Qué: serie de atentados con explosivos y derribo de aeronave atribuidos a disidencias armadas.

Dónde/cuándo: Cali (22/08) y Antioquia (23/08).

Por qué importa: revela capacidad de impacto en áreas urbanas e infraestructuras críticas, elevando riesgo para cadenas logísticas y personal corporativo.


3) Análisis estratégico


La amenaza regional combina dos vectores:

Colombia y Centroamérica: violencia armada y control territorial para mantener rutas de narcotráfico.

Cono Sur y región andina: expansión de delitos digitales (fraude, ransomware, extorsión cibernética).

Este escenario híbrido eleva la exposición de sectores logísticos, financieros e infraestructuras críticas, y evidencia una convergencia entre crimen físico y digital.


4) Señales tempranas


Colombia/Venezuela: reportes de movimientos armados y transporte de carga sospechoso en corredores fronterizos (prob. media, 1–3 semanas).

Colombia: incremento de phishing avanzado vía videollamadas falsas de bancos (prob. alta, inmediato).

México–Cono Sur: mayor flujo de armas ligeras hacia países del sur de América, riesgo de redistribución en rutas criminales (prob. media, 2–4 semanas).


5) Recomendaciones ejecutivas


1. Colombia: prohibir compartir pantalla en procesos financieros y verificar transferencias con doble factor. (Área: TI/Operaciones)

2. Regional: implementar hardening cibernético: MFA, parches críticos, simulacros de phishing y backups offline. (Área: TI/Riesgos)

3. Colombia: mapear rutas logísticas en Valle del Cauca y Antioquia; evaluar uso de escoltas y monitoreo GPS. (Área: Seguridad Operativa)

4. Latinoamérica: ejecutar campañas internas contra extorsión digital y fraudes cibernéticos en personal corporativo. (Área: RRHH/Compliance)


6) Métrica de la semana


Indicador: aumento del 39% en incidentes cibernéticos en América Latina en lo corrido de 2025, comparado con 2024.

Fuente: informes sectoriales de ciberseguridad (Check Point / CrowdStrike).


Cierre ejecutivo


Conclusión: la convergencia entre violencia armada en Colombia y el incremento del cibercrimen en Latinoamérica exige respuesta inmediata: seguridad física reforzada en rutas críticas y protocolos estrictos de ciberseguridad en empresas.


Contacto ejecutivo: Grupo CEMI — Inteligencia y Capacitación

 📲 WhatsApp: +57-3045702314


#Seguridad #CEMI #CrimenOrganizado #Inteligencia #Ciberseguridad #GestiónDeRiesgo

Seminario internacional Gestión Integral de Seguridad y Liderazgo en Contextos Adversos

 


📢 Seminario Internacional

Gestión Integral de Seguridad y Liderazgo en Contextos Adversos

🖥️ Modalidad: 100% Virtual – Asíncrono

⏳ Duración: 40 horas académicas

🎓 Incluye 3 Masterclass de 2 horas con expertos internacionales.


🎯 Objetivo General


Fortalecer las capacidades de líderes, profesionales y estudiantes en la gestión integral de la seguridad y el liderazgo en entornos complejos y de alto riesgo, mediante herramientas prácticas y estratégicas aplicables a diferentes contextos.


🎯 Objetivos Específicos


Comprender los fundamentos de la seguridad integral en escenarios adversos.


Desarrollar competencias en liderazgo adaptativo y resiliente.


Reconocer riesgos emergentes y establecer planes de mitigación.


Aplicar buenas prácticas internacionales en gestión de seguridad.


Potenciar la capacidad de toma de decisiones en situaciones críticas.


📑 Contenidos (Módulos)


🔹 Módulo 1: Fundamentos de la Seguridad Integral

🔹 Módulo 2: Liderazgo Estratégico en Contextos Adversos

🔹 Módulo 3: Gestión de Riesgos Complejos

🔹 Módulo 4: Negociación y Toma de Decisiones en Crisis

🔹 Módulo 5: Seguridad en Infraestructuras Críticas

🔹 Módulo 6: Innovación y Prospectiva en Seguridad


👥 Público Dirigido


Profesionales de la seguridad, oficiales de las fuerzas armadas y de policía, gerentes, consultores, estudiantes de carreras afines y líderes interesados en adquirir competencias para actuar en escenarios adversos.


🏆 Competencias Profesionales a Desarrollar


✅ Liderazgo en entornos adversos

✅ Gestión de riesgos y toma de decisiones

✅ Capacidad de negociación y resolución de conflictos

✅ Planeación estratégica y prospectiva

✅ Adaptabilidad y resiliencia profesional


📌 Información General


📅 Inicio: 25 de septiembre

⏳ Modalidad: Asíncrona (flexibilidad de tiempo)

🎓 40 horas académicas + 3 Masterclass de 2 horas

💰 Valor: $180.000

🤝 Descuento especial para alianzas estratégicas: $100.00


✨ ¡Inscríbete y vive una experiencia internacional de formación especializada en seguridad y liderazgo!

📲 Por mensaje de texto al WhatsApp (57)3045702314

#GestiónDeSeguridad #Liderazgo #SeminarioInternacional #SeguridadIntegral #ContextosAdversos #FormaciónVirtual #Masterclass #GestiónDeRiesgos #Resiliencia

miércoles, 27 de agosto de 2025

Cybersecurity Bank & Government Conference | Edición 🇨🇴

 📌 El Grupo CEMI tuvo el honor de asistir a la Cybersecurity Bank & Government Conference | Edición 🇨🇴, realizada el 26 de agosto de 2025 en el Hotel Marriott.


Un evento organizado por Mtics Producciones , que reunió a expertos, instituciones gubernamentales, sector bancario y empresas privadas, con el fin de compartir experiencias, estrategias y retos en torno a la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas.


🤝 Agradecemos a los organizadores por generar este espacio de alto nivel, que fortalece las capacidades del país frente a los desafíos digitales actuales y futuros.



CEO Grupo CEMI.
Dra Olga Nieto García 




Dirección Académica 
Dirección OTI
Dña. Olga Liliana Rojas Nieto 


Grupo CEMI blog

 




En Grupo CEMI creemos que el conocimiento es una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos de seguridad, liderazgo y resiliencia en entornos cada vez más complejos. Por eso hemos creado un espacio digital donde compartimos experiencias, análisis y oportunidades de formación: nuestro blog.


Este espacio está dirigido a profesionales, instituciones y estudiantes que buscan mantenerse actualizados y contar con recursos prácticos y confiables para fortalecer sus competencias.


🔎 ¿Qué encontrarás en el blog?


Artículos especializados: temas de seguridad, defensa, gestión de riesgos, liderazgo y resiliencia.


Convocatorias académicas: diplomados, cursos internacionales, seminarios y programas certificados en distintas modalidades.


Alianzas estratégicas: acuerdos con instituciones y empresas internacionales que fortalecen la oferta formativa.


Reflexiones y análisis: contenidos que conectan la teoría con la práctica en entornos reales.


📲 Te invitamos a visitarlo y mantenerte al día con nuestros contenidos:

👉 grupocemi.blogspot.com


💡 Cada publicación es una oportunidad para aprender, crecer profesionalmente y conectar con una comunidad interesada en transformar la seguridad y la gestión de riesgos en Latinoamérica.


#seguridad #liderazgo #gestiónderiesgos #formación #GrupoCEMI

Seguridad Ejecutiva en Entornos Hostiles – Tácticas y Liderazgo

 



🚨 Curso Virtual Internacional:


Seguridad Ejecutiva en Entornos Hostiles – Tácticas y Liderazgo


🔹 Modalidad: 100% Asíncronico

🔹 Duración: 40 horas (7 módulos)

🔹 Inicio: 12 de septiembre de 2025

🔹 Finalización estimada: 10 de octubre de 2025

🔹 Certificación internacional Eprius GS



🎯 Metodología


El curso se desarrolla en modalidad asíncronica con acceso a:


Clases grabadas en video.


Materiales interactivos y estudios de caso.


Ejercicios prácticos y simulaciones virtuales.


Foros de discusión y evaluaciones automáticas.


🛡️ Objetivos principales


✔️ Desarrollar competencias tácticas y estratégicas para operar en zonas hostiles.

✔️ Fortalecer liderazgo y toma de decisiones en escenarios de crisis.

✔️ Identificar y mitigar amenazas en entornos urbanos, rurales y semi-rurales.

✔️ Implementar protocolos de seguridad y evacuación en condiciones extremas.


🎓 Competencias profesionales a desarrollar


🔸 Gestión avanzada del riesgo y análisis de amenazas.

🔸 Planeación y ejecución de operaciones de seguridad ejecutiva.

🔸 Toma de decisiones en situaciones críticas bajo presión.

🔸 Liderazgo adaptativo y coordinación de equipos en terreno hostil.

🔸 Protocolos de emergencia, evacuación y primeros auxilios tácticos (TCCC).


💰 Inversión

Valor del curso: $250.000

Descuento especial: $150.000 para personal de Idronewall y alianzas estratégicas.


🗓️ Método de pago


Primer abono: 26 de agosto al 6 de septiembre.

Segundo abono: 11 de septiembre.


📌 Cupos limitados

📜 Certificación internacional al aprobar el proyecto final.


📞 Más información:

Olga Liliana Rojas Nieto

📱 +57 304 570 2314


lunes, 25 de agosto de 2025

El arte de decidir en terreno hostil.

 


 El arte de decidir en terreno hostil


Quien inicia su camino como operador militar privado aprende pronto que la hostilidad no siempre está en el fuego abierto. Muchas veces se esconde en una mesa de negociación, en una conversación tensa con una autoridad local, o en un silencio que pesa más que un disparo. En esos espacios, decidir bien es tan vital como cubrirse detrás de un muro.

El pulso de lo inmediato

La táctica vive en el presente. Resolver un permiso de paso, calmar una disputa, abrir una ruta segura. Todo eso exige rapidez, instinto y claridad. El operador debe actuar con firmeza, porque en terreno hostil el tiempo nunca está a favor.

Pero lo inmediato no es inocente: cada gesto deja huella. Una negociación que hoy parece una victoria puede convertirse mañana en un obstáculo; una concesión mínima puede transformarse en la base de la confianza futura.

La mirada que trasciende

La estrategia no se mide en horas, sino en meses y años. Preguntas como:

¿Qué reputación estoy construyendo con cada acción?

¿Qué relaciones fortalecen o debilitan mi libertad de operación?

¿Cómo quedará mi nombre, el de mi equipo y el de mi empresa después de esta misión?

Esa mirada estratégica no siempre da aplausos inmediatos, pero sostiene la continuidad, protege la legitimidad y abre puertas para nuevas operaciones.


Dos relojes, un mismo oficio


El arte de decidir en terreno hostil consiste en escuchar a la vez dos relojes:

El reloj rápido de la táctica, que marca el pulso del ahora.

El reloj lento de la estrategia, que recuerda hacia dónde vamos.

Quien aprende a escuchar ambos entiende que negociar no es solo sobrevivir al día, sino construir un mañana más seguro.


Tres espejos en el cine 🎬

La tensión entre táctica y estrategia ha sido retratada en varias películas que hoy sirven como espejos formativos:

“13 Horas: Los soldados secretos de Bengasi” (2016): muestra cómo operadores privados defendieron un complejo diplomático bajo asedio. La táctica fue sobrevivir a oleadas de ataques, pero la estrategia falló en la coordinación política y en la anticipación de riesgos. Resultado: una victoria en el terreno que se convirtió en derrota en la narrativa global.

“Black Hawk Down” (2001): la operación en Mogadiscio evidenció cómo una misión táctica mal planeada puede escalar en cuestión de minutos. Soldados atrapados, helicópteros caídos y un alto costo humano para una intervención cuyo objetivo estratégico no estaba claro. Una lección amarga: cuando la estrategia no sostiene la táctica, la táctica se convierte en desgaste.

“La noche más oscura” (Zero Dark Thirty, 2012): la operación que culminó en la eliminación de Bin Laden muestra el otro lado: años de estrategia, inteligencia y preparación convergieron en minutos tácticos de precisión quirúrgica. Aquí, la táctica y la estrategia se alinearon para producir un resultado que trascendió el momento.

Estos relatos cinematográficos recuerdan al operador en formación que no basta con “saber reaccionar”: hay que comprender cómo cada acción se inscribe en un marco más amplio de legitimidad, política y memoria colectiva.

Ejercicio de simulación: “Decisiones bajo fuego”

Contexto

Eres parte de un equipo de operadores privados desplegados para proteger a un grupo de asesores internacionales en un país con tensiones internas. La ciudad atraviesa disturbios y existe amenaza de grupos armados hostiles.

Durante una patrulla de rutina, reciben información de inteligencia: un convoy aliado ha sido emboscado en un barrio cercano. Tú y tu equipo deben decidir qué hacer.

Escenario 1 – La decisión inmediata (nivel táctico)

Opciones:

1. Ir en apoyo directo al convoy, aun sin contar con suficiente información de la magnitud del ataque.

2. Permanecer protegiendo a los asesores internacionales, cumpliendo estrictamente tu misión contratada.

3. Buscar un punto intermedio: trasladar a los asesores a un lugar seguro y luego dirigirse en apoyo al convoy.

Preguntas de reflexión:

¿Qué opción elegirías y por qué?

¿Qué riesgos asumes al tomar esa decisión?

¿Qué pierdes si eliges otra?

Escenario 2 – El eco de la decisión (nivel estratégico)

Horas después, los resultados comienzan a verse:

Si apoyaste al convoy, lograste salvar vidas, pero tus asesores quedaron vulnerables y el contratante cuestiona tu prioridad.

Si te quedaste protegiendo, tu equipo cumplió la misión formal, pero ahora circula en medios internacionales que “no apoyaron a sus aliados en combate”.

Si buscaste un equilibrio, ninguno de los dos lados quedó plenamente satisfecho, pero mitigaste parcialmente los riesgos.

Preguntas de reflexión:

¿Cómo se conecta tu decisión táctica con las consecuencias estratégicas?

¿Qué hubieras cambiado con la información que ahora conoces?

¿Qué similitud encuentras con Bengasi, Mogadiscio o Abbottabad?

Objetivo del ejercicio

Que el alumno entienda que:

La táctica resuelve el momento, pero puede abrir o cerrar puertas a nivel estratégico.

Toda decisión tiene un “segundo capítulo” que no se ve en el terreno inmediato.

Un operador profesional piensa no solo en sobrevivir o cumplir la orden, sino en cómo su acción impacta la legitimidad y continuidad de la misión.

Reflexión final 🎖️

Un operador privado en entornos internacionales no solo es un técnico de la seguridad: es un arquitecto de decisiones. Cada acción —desde la más pequeña en un retén hasta la más grande en una operación de rescate— se convierte en un ladrillo que construye o debilita la confianza de aliados, contratantes y comunidades.

La táctica es indispensable: salvar vidas, ganar segundos, evitar una bala perdida. Pero sin estrategia, esos logros quedan como victorias huecas que se desmoronan con el tiempo. Por eso, el operador maduro aprende a vivir con dos exigencias simultáneas: responder al fuego y, al mismo tiempo, leer el horizonte.

Ese equilibrio exige cultivar tres virtudes poco mencionadas en el adiestramiento técnico:

Lucidez bajo presión, para que la urgencia no apague la capacidad de pensar más allá del instante.

Memoria estratégica, porque cada decisión será recordada no solo por quienes estaban allí, sino también por quienes luego construirán narrativas políticas, mediáticas o contractuales.

Ética de responsabilidad, para comprender que una decisión puede salvar a un compañero, pero también poner en riesgo la legitimidad de toda una organización.

Al final, lo que distingue a un operador competente de un profesional respetado no es solo su puntería ni su resistencia física, sino su capacidad de decidir de manera que su táctica de hoy no sabotee su estrategia de mañana.

Porque sobrevivir es táctica, sí. Pero dejar un legado de confianza, credibilidad y respeto en escenarios internacionales… eso es estrategia.


Olga Liliana Rojas Nieto 

Especialista en Relaciones Internacionales, Delincuencia Organizada, Seguridad y Defensa.

El atentado en Cali: implicaciones estratégicas para la seguridad nacional y la viabilidad de la “Paz Total”

 


 El atentado en Cali: implicaciones estratégicas para la seguridad nacional y la viabilidad de la “Paz Total”


Introducción

El atentado con vehículo cargado de explosivos perpetrado el 21 de agosto de 2025 en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez de Cali constituye un episodio crítico no solo por su saldo trágico —seis fallecidos confirmados y más de 70 heridos—, sino por lo que revela de la fragilidad del Estado colombiano frente a un conflicto mutante.

Se trató del ataque terrorista urbano más grave contra instalaciones militares en una ciudad principal desde el atentado de las FARC a la Escuela Superior de Guerra en Bogotá (2002). La comparación no es anecdótica: ambas acciones buscaban quebrar la moral de las Fuerzas Armadas y mostrar que ni los centros urbanos ni las bases aéreas están fuera del alcance insurgente.

Este artículo desarrolla un análisis en seis dimensiones, ampliando lo ya dicho y agregando capas de interpretación:


1. El carácter estratégico del ataque.

2. La crisis del proyecto de “Paz Total”.

3. Las deficiencias en seguridad e inteligencia.

4. La responsabilidad política e institucional.

5. Las medidas de corrección necesarias.

6. Una reflexión final sobre la seguridad nacional.


1) Lo que muestra el ataque (más allá del lugar y la hora)


El atentado se inscribe en la lógica de “guerra de percepción”. El mensaje a la sociedad no es solo la capacidad letal, sino la audacia de golpear en la tercera ciudad del país, frente a una de las instalaciones más vigiladas de la Fuerza Aeroespacial.


Tres niveles de lectura:


Táctico-operacional: uso de un camión con al menos 150 kilos de explosivo, preparado en zona urbana sin detección previa. La existencia de un segundo vehículo neutralizado demuestra un plan coordinado, no improvisado.


Psicológico: la explosión no solo destruyó muros; golpeó la confianza de la ciudadanía caleña en la promesa de seguridad estatal.


Político: enviar un desafío directo a la Fuerza Aeroespacial —brazo tecnológico del poder militar— equivale a cuestionar la supremacía del Estado en el control del espacio aéreo y urbano.


El hecho no fue aislado. Ocurrió en paralelo al derribo de un helicóptero Black Hawk en Amalfi (Antioquia), donde murieron ocho policías. El mensaje combinado: “podemos golpear en tierra y en aire”. Una demostración integral de poder.


2) La “Paz Total”, entre la atomización y la inercia de la violencia


La política de “Paz Total” nació con vocación integradora, pero hoy enfrenta un escenario de atomización criminal:


El Estado Mayor Central (EMC) —autores señalados del ataque— opera con una lógica híbrida: discurso político, pero financiación con cocaína, minería ilegal y extorsión.


La Segunda Marquetalia compite territorialmente, sin que los diálogos avancen.


El Clan del Golfo mantiene capacidad de control social en la región Caribe.


La paradoja es evidente: mientras el gobierno mantiene mesas de diálogo, simultáneamente ordena la militarización de ciudades como Cali y Antioquia. La población recibe señales contradictorias: ¿estamos en paz negociada o en guerra urbana?


El atentado evidencia un fracaso parcial de la Paz Total como política de contención. Más aún: plantea la pregunta de si es viable dialogar con grupos que han optado por tácticas de terrorismo urbano.

3) Falla de inteligencia, sí; pero también de diseño de seguridad urbana


Reducir la explicación a un “fallo de inteligencia” sería simplista. Lo ocurrido revela un ecosistema de vulnerabilidades:

Inteligencia estratégica: no hubo anticipación sobre la logística ni la preparación del ataque. El hallazgo de un segundo camión con explosivos es la prueba de un plan mayor que casi duplica la tragedia.

Seguridad perimetral: la Base Marco Fidel Suárez carecía de un “standoff” urbano adecuado. La cercanía de vías de alto tránsito dejó la instalación expuesta a un ataque vehicular.

Respuesta operativa: el despliegue de un PMU, patrullajes, restricciones vehiculares nocturnas y militarización de Cali fueron reactivos, no preventivos.

Comunicaciones: las primeras versiones oscilaron entre 5 y 7 muertos, generando incertidumbre y restando credibilidad.

La lección: la seguridad urbana de instalaciones críticas exige urbanismo defensivo, inteligencia comunitaria y coordinación civil-militar. Sin rediseño del espacio urbano, la amenaza persistirá.

4) Mando político y responsabilidad institucional

El hecho toca fibras sensibles en dos planos:

1. Simbolismo político: el ministro de Defensa proviene de la Fuerza Aeroespacial. Que el ataque ocurra bajo su gestión, en una base de su origen militar, debilita la narrativa de control y golpea la moral interna de la institución.

2. Responsabilidad compartida: la seguridad de infraestructuras críticas depende de una red de actores: alcaldía, policía, Ejército, Fuerza Aérea, inteligencia, justicia. La ausencia de estándares unificados de seguridad crítica perpetúa los vacíos.


El Congreso y la opinión pública han reaccionado con dureza, cuestionando no solo al Ejecutivo, sino la viabilidad de la política de paz.


5) Qué corregir (y cómo medir que cambia)


El atentado obliga a pasar de reacciones coyunturales a reformas estructurales. Algunas líneas:


Estrategia integral: combinar diálogo condicionado con presión territorial. Grupos como el EMC no responden solo a incentivos políticos, sino a cálculos de poder económico.


Inteligencia de redes: priorizar la desarticulación de nodos financieros y logísticos, no solo “cabecillas”.


Protección urbana: rediseñar perímetros de seguridad con barreras físicas, zonas de amortiguamiento y control dinámico del tránsito pesado.


Justicia económica: acelerar extinción de dominio sobre propiedades y empresas que lavan dinero de economías ilícitas.


Comunicaciones coherentes: consolidar una vocería única y cifras verificables. En crisis, la credibilidad es tan importante como la fuerza.


6) Una reflexión incómoda (pero necesaria)


El atentado en Cali confirma que Colombia vive un conflicto de cuarta generación, donde el enemigo combina insurgencia rural, terrorismo urbano y control económico ilícito. La “Paz Total”, sin control territorial efectivo, se convierte en narrativa.


Lo que está en juego no es solo la seguridad de una base aérea, sino la confianza ciudadana en que el Estado puede garantizar orden. Cada camión bomba que estalla en una ciudad es también un golpe al contrato social.


Si este episodio se reduce a militarizar Cali durante unas semanas, será otra tragedia en la lista. Pero si logra catalizar una reforma integral de seguridad nacional, podría marcar el inicio de un rediseño histórico.


Conclusiones


El atentado de Cali es mucho más que un ataque: es una fotografía de la crisis estructural de seguridad en Colombia. Muestra la capacidad de los grupos armados para proyectar terror en zonas urbanas, desnuda la fragilidad de la “Paz Total” y revela la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.


Para la academia, es un caso de estudio sobre la brecha entre diseño de políticas y realidades operativas. Para la política pública, una advertencia urgente: sin monopolio de la fuerza, urbanismo defensivo e inteligencia anticipatoria, la paz seguirá siendo un eslogan.


Colombia tiene la opción de convertir este atentado en un punto de inflexión o en un episodio más. La respuesta que elija definirá la próxima década de su seguridad nacional.


Olga Liliana Rojas Nieto

Especialista en Relaciones Internacionales, Delincuencia Organizada y Negociación

De la Escuela Superior de Guerra a la Base Aérea de Cali: ecos de una misma vulnerabilidad”

 


 


“De la Escuela Superior de Guerra a la Base Aérea de Cali: ecos de una misma vulnerabilidad”


La Escuela Superior de Guerra, 2006: el rostro invisible del enemigo


El 19 de octubre de 2006, la Escuela Superior de Guerra fue blanco de un atentado terrorista de las FARC. El golpe no solo estuvo en la bomba, sino en la traición silenciosa de la infiltración. Yo, como estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa, conviví en esas aulas con la famosa “Mariluz”, quien bajo la fachada de periodista logró inscribirse en el curso CIDENAL.

Esa experiencia dejó una cicatriz: el enemigo no siempre entra con armas, a veces entra con un cuaderno y una sonrisa.


La Base Aérea Marco Fidel Suárez, Cali 2025: el camión bomba como mensaje urbano


El 21 de agosto de 2025, la violencia volvió a demostrar su capacidad de irrupción. Un camión bomba estalló frente a la base aérea en Cali, dejando muertos, heridos y la sensación de que la seguridad de una ciudad entera se tambaleaba. Si en 2006 el enemigo se sentó dentro del aula, en 2025 aparcó frente a una instalación crítica: dos formas diferentes de enviar el mismo mensaje, “podemos llegar hasta ustedes”.

Lecturas estratégicas de ambos episodios

1. La contrainteligencia como talón de Aquiles

En 2006, la falla estuvo en el filtro de acceso académico: se permitió la entrada de una infiltrada sin detectar sus verdaderos vínculos.


En 2025, la falla se evidenció en la seguridad urbana y el control vehicular alrededor de una instalación militar.


Enseñanza: los procesos de verificación no pueden quedarse en lo formal; requieren inteligencia viva, contrastada y en permanente actualización.


2. La desproporción entre la preparación militar y la sorpresa terrorista


El terrorismo no necesita equiparar la fuerza del Estado: le basta explotar un descuido.


Una infiltrada o un camión con explosivos logran más impacto simbólico que un batallón entero en combate.


3. La gestión de símbolos como campo de batalla


La Escuela Superior de Guerra representaba la élite del pensamiento estratégico colombiano; atacarla era golpear la “mente” del Ejército.

La Base Aérea en Cali simboliza el control del espacio aéreo en una ciudad estratégica del suroccidente; atacarla es cuestionar la capacidad del Estado de blindar su propio territorio.


En ambos casos, el objetivo era menos destruir físicamente que erosionar confianza y credibilidad.


4. Memoria institucional y prevención


Si algo une a 2006 y 2025 es la falta de continuidad en las lecciones aprendidas.

Colombia ha tenido episodios de infiltración, de ataques con carros bomba, de atentados urbanos, y sin embargo las medidas preventivas parecen reactivas, no acumulativas.


El hilo personal: memoria y advertencia


Haber compartido espacio académico con “Mariluz” me marcó. La recuerdo como una mujer hábil, silenciosa, casi invisible en su capacidad de integrarse. Y verla luego desenmascarada como guerrillera infiltrada fue comprender que la guerra no siempre grita: a veces susurra, observa, toma notas.

Por eso, cuando pienso en la explosión de Cali en 2025, siento que el país vuelve a repetir el ciclo: otra vez el enemigo sorprende, otra vez el Estado se pregunta dónde estaba la grieta.


Conclusión: la seguridad como un proceso inacabado

El atentado de la Escuela Superior de Guerra en 2006 y el ataque en Cali en 2025 muestran dos rostros distintos de una misma amenaza. Uno entró por la puerta de un aula, otro llegó rodando en un camión cargado de explosivos. Ambos recordaron que la seguridad no se decreta ni se da por sentada: se construye a diario, con inteligencia, memoria y vigilancia permanente.


Si no se internalizan estas lecciones, Colombia seguirá enfrentando nuevas “Mariluz” y nuevos camiones bomba. La historia insiste en darnos avisos; la pregunta es si esta vez tendremos la capacidad de escucharlos.


Olga Liliana Rojas Nieto 

Especialista en Relaciones Internacionales, Delincuencia Organizada y Negociación.

jueves, 21 de agosto de 2025

Artículo:La protección ejecutiva en entornos de alto riesgo: una necesidad estratégica en el siglo XXI

 



La protección ejecutiva en entornos de alto riesgo: una necesidad estratégica en el siglo XXI

En un escenario internacional marcado por la inestabilidad política, el incremento de la criminalidad transnacional, la evolución tecnológica y las crisis sociales, la protección ejecutiva ya no puede ser vista como un simple servicio de acompañamiento. Hoy se constituye en una función estratégica para la preservación de la vida, la continuidad de las operaciones y la estabilidad institucional en territorios hostiles o altamente volátiles.

Lejos de limitarse a la figura tradicional del escolta, la protección ejecutiva moderna es un sistema integral de seguridad que articula inteligencia, tecnología, análisis de riesgo, gestión de crisis, entrenamiento especializado y un liderazgo sólido.


Nuevas amenazas: del terreno físico al ciberespacio:

Las amenazas contra ejecutivos, autoridades, diplomáticos y personal clave han adquirido un carácter multidimensional. Entre las más relevantes se destacan:

-Amenazas físicas tradicionales: secuestro, extorsión, asaltos, atentados, emboscadas.

-Nuevos riesgos tecnológicos: espionaje digital, geolocalización no autorizada, hackeo de dispositivos móviles, uso hostil de drones.

-Entornos urbanos inseguros: presencia de crimen organizado, disturbios sociales, terrorismo urbano.

-Zonas rurales o de conflicto: grupos armados ilegales, narcotráfico, minería ilegal, ausencia de institucionalidad estatal.


En este contexto, la protección ejecutiva exige planes de seguridad flexibles y adaptativos, que respondan no solo a lo visible, sino también a lo invisible: información, datos, comunicaciones y reputación.


El factor humano bajo presión: la gestión del comportamiento en crisis:

Uno de los elementos más críticos en entornos de alto riesgo es la reacción bajo estrés. El comportamiento humano en situaciones extremas determina el éxito o el fracaso de una operación de protección.

El profesional de protección debe ser capaz de:

-Mantener el control emocional aun en situaciones de amenaza directa.

-Tomar decisiones tácticas rápidas con información incompleta.

-Actuar con disciplina, evitando la impulsividad o el pánico.

-Proteger no solo al principal, sino también al equipo y a terceros en el entorno.


Esto implica que el entrenamiento en protección ejecutiva debe trascender el tiro defensivo o la conducción evasiva. Se requiere un adiestramiento integral, que abarque simulaciones de crisis, ejercicios de resiliencia psicológica, gestión de la fatiga y protocolos de comunicación bajo presión.


Liderazgo en escenarios adversos: del mando al ejemplo:

En los entornos hostiles, el liderazgo es tan decisivo como la técnica. Un equipo de protección mal liderado, por más recursos tecnológicos que posea, es vulnerable. El líder en protección ejecutiva debe ser:


-Visionario: anticiparse a escenarios de riesgo mediante un análisis continuo de amenazas.

-Coordinador: articular recursos humanos, logísticos y tecnológicos de manera efectiva.

-Inspirador: mantener la moral y la cohesión del equipo incluso en condiciones extremas.

-Decisivo: tomar acciones firmes en momentos de incertidumbre, priorizando siempre la preservación de la vida.

-Diplomático: establecer relaciones de cooperación con autoridades locales, comunidades y actores internacionales.


Un liderazgo auténtico convierte un grupo de especialistas en una unidad resiliente y proactiva, capaz de adaptarse y responder a situaciones dinámicas e inciertas.


La protección ejecutiva como estrategia organizacional:

Invertir en protección ejecutiva no debe ser interpretado como un gasto, sino como una inversión en continuidad y resiliencia organizacional. Las instituciones, empresas y gobiernos que operan en entornos de alto riesgo dependen de la seguridad de sus líderes para:


-Mantener la confianza de sus stakeholders.

-Garantizar la continuidad de operaciones críticas.

-Preservar la reputación institucional.

-Evitar interrupciones que pueden generar pérdidas millonarias o daños irreparables.


La protección ejecutiva, por tanto, se integra en el marco de la gestión estratégica de riesgos y contribuye directamente a la sostenibilidad de las operaciones en escenarios adversos.


Conclusión


En un mundo donde las amenazas evolucionan con rapidez y complejidad, la protección ejecutiva en entornos de alto riesgo debe asumirse como un pilar estratégico de seguridad y resiliencia. No se trata únicamente de reaccionar frente a un peligro inmediato, sino de anticiparse, prevenir, gestionar y liderar en los escenarios más hostiles.


La combinación de inteligencia, entrenamiento integral, control del estrés y liderazgo sólido convierte a los equipos de protección ejecutiva en un activo indispensable para la seguridad de las personas clave, el funcionamiento de las organizaciones y la estabilidad de las sociedades.


🔹 La verdadera protección no se mide por la cantidad de escoltas o armas, sino por la capacidad de anticipación, resiliencia y liderazgo bajo presión.


Olga Liliana Rojas Nieto 

Dirección Académica Grupo CEMI



 Agosto

Inicio: 15 de Septiembre 

Código del Curso: SEVGC

Costo: $860.000

US$210




Septiembre

Inicio: 13 y 14  de Septiembre

Código del Curso: PEAGC

Costo: $1 860.000

US$410



Mayor Información 

Mensaje de WhatsApp 
(57) 3045702314

Programación Académica 

Formulario de Inscripción 

Olga Liliana Rojas Nieto 
Dirección Académica del Grupo CEMI 




#ProtecciónEjecutiva #SeguridadEstratégica #GestiónDeRiesgos #EntornosDeAltoRiesgo #SeguridadInternacional #HostileEnvironment #LiderazgoBajoPresión #SecurityManagement #ResilienciaOperacional #ContinuidadDeNegocio

Artículo. Pedagogía aplicada a la instrucción operativa: clave en la construcción de profesionales competentes

 


"Pedagogía aplicada a la instrucción operativa: clave en la construcción de profesionales competentes".

En el ámbito pedagógico, los instructores operativos cumplen un papel central como formadores de profesionales capaces de responder a los retos actuales de seguridad, defensa y gestión de crisis. Su función trasciende la simple transmisión de técnicas: se convierten en guías que facilitan el desarrollo de competencias integrales en sus estudiantes, uniendo el saber técnico con la capacidad de actuar, decidir y liderar en escenarios dinámicos.

La formación de instructores debe enfocarse en dotarlos de metodologías pedagógicas que favorezcan un aprendizaje significativo. Estrategias como la simulación, el aprendizaje basado en problemas, el análisis de casos y la enseñanza experiencial permiten trasladar los conocimientos a situaciones prácticas y reales, fortaleciendo tanto la dimensión cognitiva como la actitudinal y procedimental de los participantes.

En este proceso, adquiere gran relevancia el desarrollo de competencias profesionales, entendidas como la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un profesional debe demostrar en su desempeño. Entre las más importantes para los instructores operativos destacan:

-Competencias técnicas: dominio de procedimientos, uso de nuevas tecnologías, capacidad de actualización constante y aplicación rigurosa de protocolos.

-Competencias pedagógicas: planificación de programas de formación, diseño de actividades didácticas, evaluación integral del aprendizaje y adaptación a distintos estilos cognitivos.

-Competencias comunicativas: claridad para transmitir información, manejo del lenguaje técnico y motivacional, y desarrollo de habilidades para escuchar, orientar y retroalimentar efectivamente.

-Competencias socioemocionales: liderazgo, resiliencia, control emocional, empatía y capacidad para generar confianza en los equipos de trabajo.

-Competencias éticas y de responsabilidad: actuación con transparencia, compromiso con la seguridad integral y transmisión de valores que refuercen la cultura organizacional.

La educación de instructores operativos en el mundo moderno debe, por tanto, concebirse como un proceso integral: no solo se trata de enseñar a ejecutar tareas, sino de formar profesionales capaces de reflexionar, innovar y tomar decisiones en beneficio de las personas, instituciones y comunidades a las que sirven.

En conclusión, la formación de instructores operativos bajo un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias profesionales constituye una inversión estratégica. Ellos son los multiplicadores del conocimiento y los responsables de preparar a quienes deberán actuar con eficiencia, criterio y humanidad frente a los retos de un entorno cada vez más complejo y cambiante.

Olga Liliana Rojas Nieto
Dirección Académica Grupo CEMI



Seminario Virtual

CODIGO DEL CURSO: TEEI02

Inicio: 15 de septiembre.

Sesiones: lunes, Miércoles y viernes. 
(Sesión virtual) 7:00 PM -9:00 pm. 

Duración: 5 semanas.

Inversión: $350.000

Para más información sobre nuestra oferta de formación no formal:

Sobre contenidos académicos 

Registro curso



OLGA Liliana Rojas Nieto 
Dirección Académica 
Grupo CEMI
Solo mensaje de texto Whatsapp 
(57) 304-5702314



Formación y capacitación:

#LiderazgoOperacional
#EntrenamientoTáctico
#CursosInternacionales
#DesarrolloDeCompetencias


martes, 5 de agosto de 2025

Programación Académica Agosto-Septiembre 2025/


El Grupo CEMI se complace en informar a la comunidad y a nuestros aliados estratégicos que continúa fortaleciendo su oferta académica a través de capacitaciones en formación no formal, orientadas a potenciar las competencias laborales, técnicas y humanas de los participantes.

Nuestra propuesta educativa se caracteriza por:

Programas prácticos y actualizados en áreas de seguridad, liderazgo, gestión de riesgos, desarrollo organizacional y competencias operativas entre otros

Metodologías dinámicas que combinan teoría, ejercicios prácticos, estudios de caso y simulaciones.

Docentes expertos con amplia experiencia nacional e internacional.

Flexibilidad en la modalidad de estudio, ofreciendo cursos virtuales, presenciales y mixtos.


Las capacitaciones del Grupo CEMI no solo buscan transmitir conocimientos, sino también fortalecer habilidades clave que permitan a los participantes enfrentar con éxito los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo sostenible de sus organizaciones y comunidades.

¡Aprender, aplicar y crecer con propósito es nuestra misión!



GRUPO CEMI – Comprometidos con la excelencia y la formación continua.



Seminario semipresencial

CODIGO DEL CURSO: JPMP01

Inicio: 15 de septiembre .

Sesiones: Martes, Miércoles y Jueves. (Sesión virtual) 7:00 PM -9:00 pm. 

Simulación Audiencia (presencial para el personal que está en Bogotá) : 4 horas.

Duración: 5 semanas.

Inversión: $420.000



Seminario Virtual

CODIGO DEL CURSO: TEEI02

Inicio: 15 de septiembre.

Sesiones: lunes, Miércoles y viernes. 
(Sesión virtual) 7:00 PM -9:00 pm. 

Duración: 5 semanas.

Inversión: $350.000


Seminario Virtual

CODIGO DEL CURSO: AIC03

Inicio: 15 de septiembre.

Sesiones: lunes, Miércoles y viernes. 
(Sesión virtual) 7:00 PM -9:00 pm. 

Duración: 5 semanas.

Inversión: $670.000
US$ 175





Diplomado Virtual

CODIGO DEL CURSO: GICS05

Inicio: 29 de septiembre 

Sesiones: lunes, Miércoles y viernes. 
(Sesión virtual) 7:00 PM -9:00 pm. 


Inversión: 
$2.200.000
US$590




Para más información sobre nuestra oferta de formación no formal:

Sobre contenidos académicos 



OLGA Liliana Rojas Nieto 
Dirección Académica 
Grupo CEMI
Solo mensaje de texto Whatsapp 
(57) 304-5702314