🛡️ Informe Estratégico Semanal – Colombia (IES-CO #01)
Semana del 25 al 28 de agosto de 2025
Editor: Grupo CEMI – Inteligencia & Capacitación
🔎 1. Contexto general
Durante la última semana, Colombia enfrentó una intensificación de la violencia armada en zonas rurales, un repunte de fraudes digitales en ciudades principales y un aumento de los ciberataques contra sectores estratégicos. El panorama combina amenazas físicas y digitales, lo que eleva la exposición de empresas, instituciones y ciudadanía.
🚨 2. Análisis por categorías de riesgo
🔴 Riesgo Alto – Violencia armada y terrorismo
Zonas críticas: Cauca, Nariño, Norte de Santander, Antioquia.
Hechos recientes:
Atentado con explosivos en Cali (22/08).
Derribo de aeronave en Antioquia (23/08), atribuido a disidencias.
Hostigamientos a puestos de control en Cauca y Nariño.
Impacto:
Interrupción de rutas logísticas clave.
Afectación directa a la seguridad de personal civil y militar.
Riesgo de expansión de ataques hacia centros urbanos.
🟠 Riesgo Medio-Alto – Extorsión y fraude digital
Zonas afectadas: Bogotá, Medellín, Cali.
Modalidad identificada: estafas mediante llamadas, videollamadas y enlaces falsos de bancos.
Tendencia: crecimiento sostenido en reportes a la Policía Nacional.
Impacto:
Vulneración financiera de pymes y usuarios bancarios.
Daño reputacional a entidades financieras.
Aumento de la desconfianza en canales digitales.
🟡 Riesgo Medio – Ciberataques y filtración de datos
Principales blancos: sector salud, comercio electrónico, banca digital y entidades estatales.
Modalidades: ransomware, phishing corporativo, filtración y venta de bases de datos en la Dark Web.
Impacto:
Pérdida económica por rescates digitales.
Bloqueo de servicios críticos.
Afectación a la confianza ciudadana en plataformas digitales.
🔴 Riesgo Alto – Frontera y crimen transnacional
Zonas señaladas: Arauca, Norte de Santander, La Guajira.
Grupos en disputa: ELN, disidencias de FARC, bandas criminales transnacionales.
Dinámicas: narcotráfico, contrabando de combustibles, armas y trata de personas.
Impacto:
Escalada de violencia en la frontera colombo-venezolana.
Riesgo de ataques contra infraestructura crítica en corredores energéticos y petroleros.
🟢 3. Recomendaciones estratégicas (Prevención / Mitigación)
1. Seguridad física: reforzar la seguridad en corredores viales del suroccidente y frontera. Instalar monitoreo satelital en flotas de transporte.
2. Ciberseguridad: implementar autenticación multifactor (MFA), prohibir compartir pantalla en operaciones financieras y realizar simulacros de fraude digital.
3. Protocolos de crisis: activar planes de evacuación en zonas rojas y capacitación en entornos hostiles para personal corporativo y humanitario.
4. Inteligencia preventiva: consolidar alianzas con gremios y entes territoriales para alertas tempranas de movimientos armados.
📊 4. Métrica de la semana
Más de 3.000 casos de extorsión digital reportados en lo corrido de 2025, concentrados en Bogotá, Cali y Medellín.
Incremento del 22% en ciberataques de ransomware respecto al mismo periodo de 2024.
8 ataques armados documentados en Cauca y Nariño durante agosto.
📍 5. Mapa de riesgo por colores
🔴 Rojo (Riesgo Alto): Cauca, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Antioquia.
🟠 Naranja (Riesgo Medio-Alto): Bogotá, Cali, Medellín.
🟡 Amarillo (Riesgo Medio): infraestructura digital nacional (banca, salud, e-commerce).
🟢 Verde (Mitigación/Prevención): zonas con planes activos de control, cooperación comunitaria y presencia preventiva de autoridades.
📝 6. Conclusión ejecutiva
Colombia atraviesa una coyuntura de doble amenaza híbrida: violencia armada en zonas rurales y cibercrimen urbano en expansión. Esta combinación exige a empresas e instituciones fortalecer simultáneamente sus protocolos de seguridad física y digital, con enfoque preventivo y colaborativo.
✍️ Editor: Grupo CEMI – Inteligencia & Capacitación
📲 WhatsApp [+57 3045702314]
#InformeEstratégico #Seguridad #Colombia #Ciberseguridad #GrupoCEMI